vermú-st-petroni

El Vermú St. Petroni se adelanta al verano con nuevos cócteles

El Vermú gallego St. Petroni se adelanta al verano y presenta para esta temporada nuevos cócteles en donde el vermú, protagonista indiscutible de la receta, se fusiona a la perfección con ingredientes frescos y de temporada como la naranja, el pomelo, la cereza o las uvas frescas. El resultado, cócteles únicos, equilibrados y con sabor.

Continue reading

kimerud

Kimerud, la valkiria

El otro día me topé con una ginebra con bastante buena pinta; una lástima que fuera a través de la pantalla del ordenador. Se llama Kimerud, y es una de esas excelentes ginebras escandinavas (noruega en este caso) que están apareciendo últimamente. Aparecida en 2014, por desgracia todavía es muy difícil de encontrar en España.

Kimerud puede catalogarse como una ginebra premium London Dry contemporánea, aunque según algunos tiene reminiscencias en el gusto y el grado alcohólico que recuerdan a las ginebras Old Tom (algo más dulces), si bien otros insisten en su carácter extraseco, de los que hacen chasquear la lengua. En fin, para gustos, paladares. En lo que todos coinciden es en la gran personalidad, presencia de ánimo y la fiereza de Kimerud.

Continue reading

Arbequina&Co

Arbequina & Co lanza aceites de oliva especiales para cócteles

Nuestro oro líquido se cuela en la coctelería. Castillo de Canena ha sacado al mercado Arbequina & Co , una colección exclusiva de sus mejores aceites de la variedad arbequina, fusionados con aceites esenciales de frutas, plantas y flores.

Esta innovación ha dado como resultado la creación de cuatro aceites muy especiales, perfectos para elaborar cócteles y para potenciar el sabor de quesos, platos salados y postres.

Continue reading

ajenjo

Diccionario de botánicos: el ajenjo

Nos encontramos hoy con una planta de fama irregular y reputación controvertida donde las haya: el ajenjo. Otro de esos casos de botánicos dignos de estudio, con un largo historial detrás, muy relacionado con varios tipo de destilados y fermentados, numerosos alias y altibajos en cuanto a su popularidad. Pero ya se sabe, a la gente le gusta mucho hablar…

Para que quede claro, nos estamos refiriendo a la Artemisia absinthium, que en español suele llamarse ajenjo, artemisia, ajorizo o hierba santa; es el wormwood de los ingleses, el Wermutkraut de los alemanes. Hay otras plantas llamadas ajenjo, pero nada que ver; esta es un arbusto leñoso de un metro, hojas espiraladas de un verde grisáceo, pequeñas flores amarillas que aparecen entre julio y septiembre.

Continue reading

larios12

Larios 12: un heredero digno de su estirpe

Algún día hablaremos de Larios como se merece. De momento, vaya por delante, para que quede clarito, que en caso de guerra entre “laristas” y “antilaristas”, no dudaría un instante en alistarme con los primeros. Larios, como sabe cualquier bebedor de ginebra de los buenos, no sólo llenó el hueco cuando nadie había oído hablar de burbujas rotas y pepinos, sino que llegó a ser una de las más populares de toda Europa.

Pero no hemos venido aquí para hacer alegatos de rancismo (otro día), sino para hablar de Larios12, una ginebra premium española (por si no se sabía) con un enorme respeto por la tradición, un proyecto claro y coherente y una fabricación cuidada y rigurosa. Un producto aparecido en 2009 en la línea de sus predecesores, pero que parece que ha estudiado fuera, o algo así.

Continue reading

hierbalimon

Diccionario de botánicos: la hierba limón

Hoy, con todos nosotros, una auténtica campeona del aroma: la hierba limón. ¿Es una hierba que huele a limón? Pues sí, más o menos, simplificando, es eso. Aunque poco conocida y utilizada en la cultura occidental (lo que ha producido algunas confusiones, como veremos), desde su llegada en estos momentos de globalización álgida ha sido muy reconocida por su enorme poderío aromático.

La hierba limón, en inglés lemongrass (término por la que se la conoce a veces en español), es el género botánico Cymbopogon, cuyas especies citratus y winterianus son las más utilizadas. Recibe muchos otros nombres en diferentes países; al mismo tiempo, en distintos lugares se llama hierba de limón a otras plantas de aromas cítricos. Otro problema: se llama aceite de citronela a un aceite esencial derivado, no comestible, y además existe otro genero botánico (Citronella) que no tiene nada que ver…

Continue reading

entropia

Entropía, ginebra gallega de inspiración insospechada

Galicia empieza a hacerse un hueco bien firme en el panorama no ya español, sino internacional, de la fabricación de ginebra. Hoy os presentamos Entropía, de la mano de la bodega orensana Novalicor, una ginebra con unos rasgos únicos: es la única que utiliza ginseng y guaraná como parte de su receta.

La entropía puede definirse como la medida del desorden de un sistema. No sé si es lo que pretende presentar la ginebra, algo así como un desorden mesurado, un equilibrio en medio del caos. El caso es que, filosofías aparte, Entropía es un caso especial: unos botánicos fuera de toda lógica dentro de un patrón por lo demás (productos, proceso de destilación) correctísimo.

Continue reading

Licor de posidonia para reciclar las algas que recoge Denia

¿Quién iba a decirnos hace unos años que íbamos a incorporar las algas a nuestro menú? Ahora las vemos como un alimento más. Pero no solo eso. Las algas también se han incorporado a las bebidas. Como el arame, utilizada para dar salinidad a algunos cócteles. También la himantalia elongata se mezcla con destilados y vinos.

Continue reading

Jasminum officinale

Diccionario de botánicos: el jazmín

Seguramente, y aunque no lo sepas o no te des cuenta, conoces de sobra (tanto de vista como de olfato) a nuestro botánico de hoy: el jazmín. Una delicada florecilla muy presente en todos los jardines del planeta y en el mundo de la perfumería, que tampoco es completamente ajena al ámbito gastronómico.

Aunque jazmines hay muchos, aquí nos referimos al Jasminum officinalis de toda la vida (común o blanco), una especie de las oleáceas, trepadora, originaria de Asia Central pero naturalizada en todos los continentes. Lo más destacado de la planta son sus inflorescencias, con flores blancas de cuatro o cinco pétalos, cuya fragancia le ha hecho ganarse su popularidad, que dura ya siglos.

Continue reading