All posts by Victor Zamorano

curativa2

Las asombrosas propiedades curativas del gin tonic

Cuando escribes mucho sobre gin tonics los adjetivos se van agotando, y es fácil caer en lo excesivo. Desde ahora, podremos llamar “milagroso” a nuestro combinado preferido sin temor a exagerar. Ya sabíamos que un gin tonic sienta bien (bueno, a casi todo el mundo), pero lo que no podíamos imaginarnos era que tenía propiedades curativas realmente increíbles. ¿Curación con gin tonic? ¡Aleluya, hermanos!

Son las polémicas conclusiones que se extraen de un estudio recientemente publicado por el Departamento de Bioquímica Médica de la Universidad de Oklahoma. Parece ser que la combinación de los flavonoides presentes en el gálbulo del enebro y los felandrenos de la raíz de angélica es la clave. La tónica proporciona la quinina que activa el proceso, hasta ahora desconocido, que tan beneficioso resulta para la salud humana.

Continue reading

limon

Diccionario de botánicos: el limón

Entre tantas loterías y navidades, por qué no recurrir a otro manido tópico: recordar las bondades de la humildad y la sencillez para contrastar con el ardor desatado con el que nos entregamos a estas entrañabilísimas fiestas. Así que, ¿qué botánico sin pretensiones, ninguneado, que nos acompaña a las duras y a las maduras, es más humilde que el humilde limón?

Bueno, hoy sí que sí, todos sabemos lo que es un limón; pero eso no nos librará de darle un repasillo, por si acaso. El Citrus limon es el nombre elegante del limonero, y aunque también se usan las hojas, las flores y la corteza, sin duda lo que más mola es el fruto; aunque no quiero ponerme en el lugar del primero que probó uno silvestre…

Continue reading

williamchase

Te amo, señor William Chase!

Nuca pensé que diría algo así. Normalmente, cuando veo una destilería de vodka meterse en la fabricación de ginebra me echo a temblar; no porque dude de su capacidad y sus estándares de calidad, ojo, sino porque suena a movimiento oportunista. No es el caso de los Chase de Herefordshire (sí, de los de toda la vida), que han lanzado una ginebra que no solo no está “avodkada”, sino que está endiabladamente buena… ¡Y ni siquiera es ginebra!

Bueno, sí es ginebra, al fin y al cabo es un destilado en el que predomina el enebro, y si predomina el enebro y es un destilado, es ginebra (como alcalde vuestro que soy etc.). Pero esta no está hecha de neutro (los autores lo dicen como con desprecio) alcohol de grano, no. Lo hacen a partir de manzanas de sidra, nada menos que de sus propios huertos con certificado orgánico.

Continue reading

cilantro2

Diccionario de botánicos: el cilantro

Nunca pensé que llegaría este día, pero aquí está: es el momento de hablar del cilantro. Lo venía evitando porque siempre me confundo con el coriandro… Espera, que es lo mismo. Ah, no. Espera… Bueno, un par de consultas a la wikipedia después, estoy en condiciones de afirmar que sí, como el coriander inglés, el coentro portugués o el coriandre francés. Todo lo mismo: Coriandrum sativum.

Si no vemos esas hojas verdes familia del apio y parecidas al perejil en nuestros gin tonics (normalmente) es porque es la semilla la que se utiliza en coctelería (normalmente). A esa semilla la llamamos a veces en español coriandro por imitación del inglés o el francés, aunque el cilantro en hoja es bastante utilizado en la gastronomía patria (potajes y escabeches, se me ocurre ahora mismo).

Continue reading

bayswater

Bayswater: perfecta, demasiado perfecta…

¿Sabes esas personas tan perfectas que caen mal de puro perfectas que son? Pues eso pasa un poco con Bayswater, una ginebra demasiado estupenda para ser real. Bautizada en honor a un barrio londinense (cómo no) que también adorna el frontal de la botella, recibió varios premios en su primer año de existencia en 2012. El dato llamativo: quíntuple destilación.

Bayswater es una de esas ginebras de aspecto elegante orientadas a una clientela exigente en cuanto al fondo y las formas, o sea, que quiere una buena ginebra que además lo parezca (que cueste como tal). Por eso, el expediente de Bayswater es impecable, como el de un buen estudiante del más inglés de los colleges ingleses. Es incluso uno de los mejores de la clase (ya os dije que era demasiado perfecto).

Continue reading

tonica2

¡Pero cuidao con la burbuja, hombre!

Ah, cuántas veces… Si es que la propia palabra lo dice, gin tonic, ginebra y tónica. Estaremos de acuerdo en que el ámbito de las tónicas es tan amplio, o casi, como el de los ginebras. Además, es un proceso en claro avance; paladares más entrenados requieren nuevos matices. Pronto nadie podrá negar que la elección de la tónica es tan importante como la de la ginebra.

A continuación vamos a diferenciar los tipos más generales de tónicas que podemos encontrar en el mercado, con algunos ejemplos para que sepamos un poco a qué atenernos y podamos elegir mejor cómo acompañar nuestra ginebra. También veremos los aspectos más importantes a valorar en una tónica; esto es para poder hacernos un poco los listillos cuando la probemos…

Continue reading

anis2

Diccionario de botánicos: el anís estrellado

Hete aquí una de las especias más bonitas que podemos encontrar en nuestros especiarios: el anís estrellado. Uno de esos regalitos que nos hace la naturaleza, una flor vegetal de aroma a tierra, a dulce, a anís en definitiva. Un ingrediente frecuente, casi indispensable, en la fabricación de la ginebra. Un imprescindible en nuestra colección de aromáticos.

Vaya por delante que cuando hablamos de anís estrellado no hablamos del “auténtico” anís (Pimpinella anisum), sino del Illicium verum, también llamado badiana de China. Es una versión igualmente aromática pero bastante más asequible que se usa en China desde el II milenio a.C., ahí queda eso. Procede de un pequeño árbol perenne del sur aquel país. La especia es el fruto (el pericarpio y los granos de la planta).

Continue reading

duke2

The Duke, Ach!

Acabo de enterarme de que The Duke es una ginebra alemana, bávara para más señas. Y no me ha extrañado nada. Ahora entiendo mejor esta ginebra sobria, recia, sin concesiones ni guiños a la galería. Para tomar en cualquiera de los palacios monumentales que menudean por la ciudad, o en alguna de sus elegantes tarrazas. Ideales para hombres de negocios que acaban de cerrar un buen trato.

No es la primera vez que hablamos de The Duke en este blog. Los tópicos alemanes sobre meticulosidad y exigencia se encarnan a la perfección en esta canónica ginebra estilo London Dry. Un camino de pocos pasos, pero bien estudiados, hacia la mejor calidad posible, desde la selección del alcohol (de grano de la región) hasta el embotellado artesano en pequeños lotes. Toda una delicatessen que bien vale lo que cuesta.

Continue reading

ajedrea2

Diccionario de botánicos: la ajedrea

Últimamente, reuniendo información acerca de distintas ginebras para hacer estos post, me he encontrado varias veces con la ajedrea empleada como botánico. Debo confesar que nunca había oído hablar de ella, aunque resulta ser más común de lo que parece (forma parte de algunas mezclas de hierbas provenzales). Y por lo bien que la valoran los maestros destiladores que la emplean, aporta un toque imprescindible en las ginebras que la emplean.

El nombre es el primer problema de la ajedrea. Porque aparte de tener multitud de nombres: hisopillo, saborea, tomillo real, entre otros (savory en inglés, por si lo veis por ahí), hay dos especies distintas (Satureja montana y Satureja hortensis) de idénticas propiedades; una es anual y la otra perenne. Es digestiva, antibiótica y carminativa, y se ha usado en multitud de recetas, del “chucrut de los pobres” encurtido de aceitunas.

Continue reading

hibisco2

Diccionario de botánicos: la flor de hibisco

Uno de los elementos más interesantes con los que podemos toparnos en nuestra búsqueda del gin tonic perfecto es la flor de hibisco. Su tono ácido y ligeramente punzante, combinado con un fuerte aroma floral, hacen de él un versátil compañero que sustituye y/o complementa muy bien a otros botánicos y aromáticos, especialmente a los cítricos. Olvidad eso de que el hibisco sólo vale para infusiones exóticas…

De dónde viene el hibisco, os preguntaréis. Resulta que cuando hablamos de hibisco para consumo alimentario hablamos de Hibiscus sabdariffa, también conocido como flor de Jamaica, de la amplia familia de las malváceas. Es una planta tremendamente extendida desde muy antiguo en África (Sudán, Egipto y Sahel sobre todo), de la que pasaría a Oriente Medio y a América del Sur, México y el Caribe, donde hoy se consume desaforadamente.

Continue reading