All posts by Victor Zamorano

tranvia

Un tranvía llamado deseo (un gin tonic)

Cartagena no es sólo un puerto impresionante, Mar de Músicas y carthagineses y romanos. También tiene un bar de tapas y restaurante llamado El Tranvía donde resulta que saben hacer bien un gin tonic. Situado en la calle Mayor 41, muy cerquita del puerto, en este establecimiento se precian de ofrecer una buena selección de ginebras y se atreven a combinarlas con imaginación pero con juicio, demostrando que tras la barra se ama y respeta el gin tonic.

No es un lugar sólo para tus mejores gin tonics, sino que también tienen una buena bodega y saben lo que se hacen en la cocina, como prueba su carta y su numerosa clientela (no veas qué tapas). Pero aquí lo que nos interesa es el mágico bebedizo de ginebra y tónica; hoy cogemos este tranvía porque acaba de renovar su carta de ginebras y gin tonics.

Continue reading

bloom2

Bloom, la revolucionaria

Bloom. He aquí una ginebra intencionalmente sorprendente, salida de un proyecto arriesgado pero claro de G&J Greenalls (segunda destilería inglesa, que no es broma) y de las creativas manos de la única master distiller británica, Joanne Moore. Una ginebra que ya se ha asentado con firmeza en muchas barras de todo el mundo a base de romper prejuicios de forma contundente. Una ginebra que hay que probar.

Yo soy uno de esos prejuiciosos que tienden a escapar de las nuevas ginebras y especialmente de las poco clásicas, acusándolas de enmascarar el verdadero sabor de la ginebra, de hacer experimentos con gaseosas, de venderse al nuevo mercado en auge. Con Bloom, debo reconocer que me equivocaba. En este caso, las innovaciones son un desafío al canon y a los paladares intransigentes.

Continue reading

pomelo1

Diccionario de botánicos: el pomelo

He aquí un botánico de moda, el pomelo. Debo decir que a mí como fruta me resulta entre sospechosa y repelente: parece una naranja, pero tiene un color extraterrestre y su sabor parece haber nacido en la torturada mente del hijo de uno de esos extraterrestres y el mismísimo Maligno. Sin embargo, tengo que reconocerle un amplio abanico de aromas que ha venido a renovar el manido universo de los cítricos.

El pomelo que nosotros llamamos como tal (y los ingleses grapefruit, y los franceses pamplemousse, por si a alguno le da por buscarlo) es un híbrido fortuito (un hijo natural, dirían en ciertos lugares en ciertas épocas) entre la pampelmusa (o pampelmusa, Citrus maxima) y la naranja dulce. A la segunda la conocemos de sobra. El primero es un árbol del sudeste asiático que aporta al pomelo todo salvo su forma.

Continue reading

haxwell

Haswell sabe tan fresca como suena

Haswell, Hassswell, Haswwellll… suena a burbuja rompiendo contra unos hielos bien transparentes sólo con oír el nombre. Y eso no es nada, espera a probarla, si no lo has hecho ya, porque es una de las más ginebras populares de los últimos años entre los verdaderos amantes de esta bebida, sea para beber sola o acompañada, para consumir en los bares o llevártela a casa.

Resulta que Haswell es el apellido de Julian, un destilador londinense de los que se han criado entre alambiques de cobre de antes de la segunda guerra. Julian es también el ideólogo y autor último de esta ginebra con dos grandes, enormes puntos fuertes: uno, Haswell reconoce la fórmula enebro + coriandro/raíz de angélica + cítrico como punto de partida de toda ginebra; dos, Haswell decide deliberadamente poner el acento en el cítrico.

Continue reading

angelica1

Diccionario de botánicos: la raíz de angélica

La raíz de angélica es uno de esos ingredientes imprescindibles en la preparación de la ginebra desde que esta se considera como tal; es decir, forma parte de la receta original. Sin embargo, y a diferencia de otras hierbas que utilizamos con cierta frecuencia o más o menos nos suenan de algo, la angélica es una de esas grandes desconocidas. Vamos a conocerla mejor.

La Angelica archangelica es una hierba da grandes hojas que llega a los dos metros de altura, nativa de Europa. De hecho, suele encontrarse con facilidad en Escandinavia; en torno al Mediterráneo vemos más a su prima sylvestris, sin propiedades medicinales. En el norte forma parte de la culinaria tradicional de Laponia o Groenlandia, por ejemplo. Aunque también se utilizan los frutos, es su raíz lo que más nos interesa.

Continue reading

Macaronesia

Macaronesian: una hora menos, pero no una ginebra más

Una de las ginebras que no puedes perderte dentro de la selección que ofrece www.gintonicpack.com es Macaronesian White Gin. Destilería Santa Cruz (sí, de Tenerife) lanzó el producto al albur de los buenos tiempos que conocen las ginebras Premium, pero cuidando la elaboración del producto al máximo. No por nada ha ganado una medalla de Plata en la IWSC 2013 de Londres.

Equilibrada, fresca, ligera, son algunos de los adjetivos más utilizados para describirla. Se aleja de la sequedad fuertemente alcohólica tradicional, a pesar de partir de un puñado de botánicos muy básicos y habituales pero bien seleccionados y fácilmente disponibles en las propias Islas Afortunadas. ¿Por qué ir a buscar unas nebrinas más lejanas y de una calidad difícilmente superior?

Continue reading

casia2

Diccionario de botánicos: la casia

Cuando me encuentro leyendo los botánicos de una ginebra y me encuentro escrito “cassia” hago como más o menos todo el mundo; asiento y sigo adelante. Y como casi todo el mundo, no tengo ni idea de lo que es, incluidos los “expertos” que pululan por ahí. De hecho, me pregunto hasta qué punto lo saben los propios productores de ginebra…

Resulta que para empezar la planta que llamamos casia se llama así por error. En realidad, el Cinnamomum cassia (que ni tiene nombre común, me parece, salvo casia, canela china o canela de Indonesia), que es un árbol de la familia de las Lauráceas que nos interesa, se llama así porque lo confundieron, hace dos mil y pico años, con los árboles del género Cassia, de la familia de las Fabáceas. El nuestro es primo del árbol de la canela (el bueno, el de Ceilán); los otros son primos de las habas. Cosas de las taxonomías…

Continue reading

Ojo, no confundir... Ambas son botellas rojas, sí, pero...

Ish: un nombre corto para un recuerdo largo

Decía mi profe de inglés que “–ish” es en aquella lengua una terminación de pertenencia; o sea, si eres de England, pues english, si eres de Spain, pues spanish. Con ello juegan los creadores de esta joven ginebra, aunque luego descubrimos que en realidad son unas siglas correspondientes a Irresistible Scandalous Hallmark (algo así como “marca irresistible y escandalosa”; mira mamá, cuánto me aprovecharon las clases particulares de inglés).

Decíamos que Ish es una ginebra joven (2010) y, como tal, muestra un temperamento de rompe y rasga. Reúne un tratamiento exigente de los procesos y productos primarios (destilación e ingredientes) y una decidida comercialización, todo arropado en un concepto atrevido y muy claro. Una ginebra a explorar tanto por los que vienen de iniciarse como por los expertos en el mundillo del gin tonic.

Continue reading

pepino2

Diccionario de botánicos: el pepino

Aparte de cómo ingrediente botánico de la ginebra y aromatizante de los gin tonics, el pepino es un viejo conocido del que todos nosotros conocemos multitud de utilidades. Dejémoslo ahí. Es uno de los miembros más peculiares de la gran familia del gin tonic, pero su marcado sabor lo ha hecho uno de los preferidos de muchos gintonicholics.

En fin, el pepino exige poca presentación. Cucumis sativus para los amigos, es una planta herbácea rastrera de la familia de las cucurbitáceas (como todo connaisseur de Mortadelo y Filemón sabrá) originaria del sudeste africano que lleva cultivándose cinco mil años desde la India a América, pasando por Asia Menor y Europa. Se recolecta verde y suele consumirse fresco o en salmuera (como mis queridos pepinillos en vinagre).

Continue reading

cardamomo2

Diccionario de botánicos: el cardamomo

Alguna vez te habrás encontrado una especie de semillas blancas (o verdes, con suerte) en tu gin tonic. No, no eran pepitas de limón ni de naranja. Pero no te apures, tampoco era una excrecencia corporal del camarero; seguramente se tratara de cardamomo, una de las especias nobles más utilizadas en el mundo de la ginebra y el gin tonic.

El cardamomo que se utiliza en gastronomía (Elettaria cardamomum) es la vaina repleta de pequeñísimas semillas de una planta herbácea perenne de grandes hojas y hasta cuatro metros de alta originaria de los bosques húmedos del sudeste asiático (de Sri Lanka a Sumatra), aunque hoy buena parte procede de Guatemala. Es muy digestiva y ligeramente estimulante.

Continue reading